Chachahuantla un lugar lleno de tradiciones y cultura.
Chachahuantla se localiza en la sierra norte del estado de Puebla pertenece al municipio de Naupan Puebla, Chachahuantla sin lugar a dudas es un pueblo lleno de magia y cultura, su gastronomia y hospitalidad lo hacen unicc
Chachahuantla un lugar de cultura puerta de la huasteca, un logar lleno de emosiones y que deja grandes recuerodos para aquellos que lo visitan sus danzas y su tradicion sus ferias y muchas cosas mas ademas de ser un pueblo perteneciente a la lengua nahuatl.
RESEÑA HISTORICA.
HISTORIA Y TRADICIÓN, ORÍGEN Y CULTURA DE CHACHAHUANTLA.
Chachahuantla antes de llamarse Chachahuantla era iztac coapan, en honor a una vibora blanca de donde venia el nombre de esta poblacion, IZTAC COATL (Víbora blanca)
Esta historia ha pasado de generación en generación hasta nuestros días, por lo que ya es típico y tradicional de este pueblo, además de gran importancia para la explicación sobre el orígen y fundación de CHACHAHUANTLA.
Este nombre tradicional proviene del Nahuatl, que está compuesto por dos vocablos que son IZTAC = blanco y COATL = víbora, por lo que unidos los vocablos dan el nombre de IZTAC COATL = VIBORA BLANCA.
A voces de los pensadores y relatores antiguos como Don Pedro Ortíz Anaya (┼), la fundación de este pueblo fue en el año 1300 d.n.e. por los CHICOME TETEKTIN, los Siete Viejos, con el nombre de IZTAC COAPAN, que significa “lugar donde habita la víbora blanca”, cuyos nombres son: Xiutl, Caltitl, Popocatl, Totl, Piltli, Tolotl y Catlan; estos siete viejos pertenecían a una Tribu bajo el mando del Señorío Mexica TENOCHTLI, y que por el sometimiento abusivo y la imposición de altos tributos de manera arbitraria y forzada, es por lo que decidieron abandonar el territorio azteca y fundar un nuevo pueblo, sin embargo al fundar este pueblo, hubo una invasión de territorios con el Señorío de Texcoco y fue cuando este pueblo al mando de este nuevo Señorío se incorporó a su régimen bajo el poder de NEZAHUALCOYOTL en el año 1426 y, desde entonces perteneció a este Señorío.
Los siete viejos encontraron este lugar con gran abundancia natural, entre ellos árboles frutales como el Xocotl=Durazno, Ayotli=Calabaza, Tzapotl=Zapote, Matzatli=Piña, entre otros, y animales silvestres como el Tochtli=Conejo, Mazatl=Venado, entre otros.
Fue sorprendente al descubrir el secreto de tal abundancia natural, que llegando en una época de invierno, un día al ver que en el firmamento se detuvo toda la nieve que debió caer en la tierra, pero lo más sorprendente fue la figura que se veía en el espacio que era lo que detuvo toda la nieve, dicha figura era una sombra transparente y cristalina, enrollada, formando la silueta de una víbora, que salía desde la parte alta del cerro de Tlatlachialco que se encuentra al Nororiente de este pueblo, llegando hasta el cerro de San Juan Tlaloc, que se encuentra al Surponiente de este lugar, por lo que a partir de este suceso es cuando descubrieron que existe un ser que protege toda la abundancia natural.
En la punta del cerro de Tlatlachialco, encontraron el hábitat de un Iztac Coatl, y en ese mismo lugar se encuentra el COATETL=piedra de la víbora, redonda y grande, que sirve como lecho de la víbora blanca, y así mismo esta piedra servía para descansar, y sobre el cual el Iztac Coatl se reposaba al salir de su nicho, para asolearse y, como prueba de ello esa piedra, hasta en la actualidad existe, pero lo curioso es que quedó marcado para siempre como testimonio de la existencia del Iztac Coatl, porque en dicha piedra presenta la cicatriz del enrollado de la víbora a su alrededor.
Antes de la conquista el Iztac Coatl fue venerado por los pobladores de Iztac Coapan, haciéndole una gran fiesta, poniendo ofrendas y presentes sobre el Coatetl como agradecimiento de los bienes y parabienes del presente y del porvenir de este lugar.
Cuenta la leyenda que el Iztac Coatl, se marchó en plena fiesta de veneración, esto sucedió en el año de 1490, antes de la llegada de la conquista, salió de su nicho, se enrolló sobre el Coatetl y partió rumbo al poniente, lo que hasta en la actualidad ya no se sabe nada de ello, solo rumores de que dicha víbora fue a parar en un cerro llamado San Agustín de la Barranca, en el municipio de San Agustín Metzquititlan, estado de Hidalgo, donde según hoy en la actualidad, en ese lugar existe la abundancia natural, que en un tiempo hubo aquí y, a partir de la ida del Iztac Coatl, los pobladores de Iztac Coapan le seguían venerando, pero ahora con la finalidad de que regrese a este lugar, ya que hasta la fecha no ha regresado.
En el año de 1495 en la época de la conquista y a la llegada de los españoles junto con los Frailes evangelizadores, afinaron el nombre de este pueblo y le pusieron IZTACUATEPEC.
En el año de 1550, Iztacuatepec cambia de nombre y ahora se llama SAN BARTOLOMÉ IZTACUATEPEC, con motivo del Santo Patrono que trajeron los Frailes Franciscanos para los pobladores de Iztacuatepec y ese es San Bartolomé lo cual a partir de esta fecha el pueblo será llamado San Bartolomé Iztacuatepec.
En el año de 1750, este pueblo cambia nuevamente de nombre y ahora se llama SAN BARTOLOMÉ CHACHAHUANTLA IZTACUATEPEC.
El origen de la palabra Chachahuantla se debe al descubrimiento que hicieron los pobladores de este pueblo, en el año de 1700, en un predio que se encuentra al Norponiente de este lugar; dichos pobladores encontraron una piedra plana que al tocarlo CHACHALCA que significa “suena y resuena”, y sobre esta piedra se encuentra escrito la palabra CHACHAHUANTLA, con signos jeroglíficos, así mismo se encontraba la imagen de una persona sobre la piedra, y sobre la imagen SHASHAHUANI que significa “cae y recae agua”, por lo que gramaticalmente la palabra Chachahuantla tiene dos acepciones compuestos de vocablos Nahuatl, generando con ello un concepto etimológico.
Tomando en cuenta las dos acepciones, los pobladores de este lugar decidieron que el nombre de este pueblo afinadamente sea CHACHAHUANTLA, que significa: “Lugar donde abunde, cae y suena el agua”, y que es el significado vigente hasta en la actualidad, por lo que desde el año de 1823 sólo quedó el nombre de CHACHAHUANTLA, eliminando a San Bartolomé Iztacuatepec, quedando en el pasado estos nombres
La infraestructura social de esta población ha avanzado de manera ordinaria según la gestión de cada una de las autoridades civiles dentro de su periodo respectivo.